
El costo de un sistema solar en Colombia varía según varios factores, incluyendo el tamaño, la calidad de los componentes y la complejidad de la instalación. Aquí presentamos un desglose transparente para que puedas entender mejor la inversión requerida:
Precios aproximados por tipo de sistema solar en Colombia (actualizado 2025)
Tipo de sistema | Potencia | Rango de precios (COP) | Producción anual estimada | Hogares típicos |
---|---|---|---|---|
Pequeño residencial | 2–3 kWp | 7–10 millones | 2,600–3,900 kWh | Apartamento / Casa pequeña |
Mediano residencial | 4–6 kWp | 12–18 millones | 5,200–7,800 kWh | Casa mediana |
Grande residencial | 8–10 kWp | 22–32 millones | 10,400–13,000 kWh | Casa grande |
Comercial pequeño | 10–15 kWp | 30–45 millones | 13,000–19,500 kWh | Pequeño negocio |
Nota importante: Estos precios incluyen todos los componentes, instalación, trámites y puesta en marcha para sistemas conectados a red sin baterías. Los sistemas con almacenamiento tienen un costo adicional de aproximadamente 30-50%.
Desglose típico de costos
Para un sistema residencial estándar, el costo se distribuye aproximadamente así:
- Paneles solares: 40-45% del costo total
- Inversor: 15-20%
- Estructura y anclajes: 10-15%
- Instalación y mano de obra: 15-20%
- Protecciones eléctricas y cableado: 5-10%
- Trámites y gestión: 5%
Factores que afectan el precio
- Calidad de los componentes: Los equipos premium pueden costar hasta un 30% más, pero ofrecen mayor eficiencia y durabilidad.
- Complejidad de la instalación: Techos con alta inclinación, difícil acceso o materiales especiales pueden aumentar el costo.
- Distancia y ubicación: Instalaciones en zonas remotas pueden tener costos logísticos adicionales.
- Tamaño del sistema: Economías de escala hacen que el costo por watt disminuya en sistemas más grandes.
Opciones de financiación
Para facilitar el acceso a la energía solar, existen diversas opciones financieras:
- Créditos verdes: Ofrecidos por bancos como Bancolombia, Davivienda y BBVA con tasas preferenciales para energías renovables.
- Financiación directa: Algunas empresas instaladoras ofrecen planes de pago sin intermediación bancaria.
- Leasing solar: Opción para empresas que permite deducir las cuotas como gasto operativo.
- Modelos PPA (Power Purchase Agreement): La empresa instaladora financia el sistema y te vende la energía a un precio inferior al de la red.
Consejo de experto: Compara siempre varias cotizaciones, pero no solo por precio. Evalúa también la calidad de los equipos propuestos, garantías ofrecidas y experiencia del instalador.
Preguntas frecuentes para principiantes
Sobre el funcionamiento básico
¿Qué pasa cuando no hay sol o por la noche?
En sistemas conectados a red, automáticamente tomas energía de la red eléctrica, de manera imperceptible para el usuario. En sistemas con baterías, utilizas la energía almacenada durante las horas de sol.
¿Puedo cubrir el 100% de mi consumo con energía solar?
Técnicamente es posible, pero generalmente se dimensionan los sistemas para cubrir entre el 70-90% del consumo anual, por razones de costo-beneficio. La compensación de excedentes permite balancear la producción estacional.
¿Qué pasa si genero más energía de la que consumo?
En Colombia, bajo la regulación CREG 030 de 2018, los excedentes se convierten en créditos energéticos que puedes usar cuando tu consumo sea mayor que tu generación, por ejemplo, durante la noche.
Sobre instalación y mantenimiento
¿Cuánto tiempo toma instalar un sistema solar?
La instalación física toma 1-3 días para sistemas residenciales típicos. El proceso completo, incluyendo trámites, puede tomar 3-6 semanas.
¿Necesito permiso de mi conjunto residencial para instalar paneles?
Técnicamente, según la Ley 1715 de 2014, las asambleas de copropietarios no pueden prohibir instalaciones solares. Sin embargo, es recomendable seguir los protocolos internos y presentar el proyecto adecuadamente.
¿Qué mantenimiento requiere un sistema solar?
Mínimo. Principalmente una limpieza ocasional de los paneles (2-4 veces al año) y una revisión anual de las conexiones eléctricas. Los inversores pueden requerir reemplazo después de 10-15 años.
Sobre economía y financiación
¿Cómo afecta la instalación solar a mi factura eléctrica?
R: Verás una reducción inmediata en el consumo facturado, proporcional a la energía que generas. El «cargo fijo» y otros conceptos no relacionados con el consumo seguirán apareciendo.
¿Cuánto tiempo toma recuperar la inversión?
R: En Colombia, actualmente el retorno de inversión oscila entre 4-7 años para sistemas residenciales y 3-5 años para comerciales, dependiendo de la tarifa eléctrica local y el patrón de consumo.
¿Hay garantías para los sistemas solares?
R: Sí, típicamente:
- Paneles solares: 25 años de garantía de producción, 10-12 años de garantía de producto
- Inversores: 5-10 años de garantía
- Instalación: 1-5 años de garantía (según el instalador)
Sobre aspectos técnicos
¿Puedo instalar los paneles yo mismo?
No es recomendable. La instalación implica trabajo con electricidad de alto voltaje y requiere conocimientos técnicos específicos. Además, para acceder a garantías y beneficios fiscales, se requiere que la instalación sea realizada por profesionales certificados.
¿Qué pasa si vendo mi casa con paneles solares?
Los paneles solares generalmente se consideran una mejora permanente de la propiedad y quedan con ella, aumentando su valor de venta. Es posible desinstalar y reubicar el sistema, pero tiene costos adicionales.
¿Cuánta energía produce realmente un panel solar en Colombia?
Un panel estándar de 400W puede producir entre 1.6-2.2 kWh diarios en Colombia, dependiendo de la ubicación geográfica y condiciones de instalación. Esto representa aproximadamente 580-800 kWh anuales por panel.
Por dónde empezar
Si estás considerando dar el paso hacia la energía solar, estos son los primeros pasos recomendados:
1. Analiza tu consumo energético
- Revisa tus facturas de los últimos 12 meses
- Identifica patrones de consumo (horarios, estacionalidad)
- Considera cambios futuros (aire acondicionado, vehículo eléctrico)
2. Evalúa tu propiedad
- Observa la orientación y sombreado de tu techo
- Considera el espacio disponible
- Verifica el estado estructural
3. Obtén múltiples cotizaciones
- Solicita al menos tres presupuestos de empresas diferentes
- Verifica credenciales, experiencia y referencias
- Compara no solo precios sino también calidad de equipos y garantías
4. Consulta opciones de financiación
- Habla con tu banco sobre créditos verdes
- Pregunta a instaladores sobre opciones de pago
- Investiga programas gubernamentales disponibles
5. Prepara la documentación necesaria
- Facturas eléctricas recientes
- Documentos de propiedad
- Planos estructurales (si están disponibles)
6. Infórmate sobre incentivos vigentes
- Verifica el estado actual de los beneficios fiscales
- Prepárate para los trámites necesarios
La transición hacia la energía solar es un proceso que comienza con información clara y asesoría adecuada. Con esta guía, esperamos haberte proporcionado los conocimientos básicos necesarios para dar tus primeros pasos con confianza.
Fuentes: UPME, CREG, SER Colombia, ACESOL
Última actualización: Abril 2025